Marco teórico



Audio y podcast:

Espacio polifónico para una comunicación participativa

Mercedes Villalba[1]
Verónica Perrone[2]

yo-para-mí
yo-para-otro
 otro-para-mí
Mijail Bajtín

Consideraciones iniciales
En cierta textura musical puede escucharse un sonido como producto de múltiples melodías, donde cada una de ellas es en realidad  una entidad única. Lo podríamos poner en evidencia si leyéramos uno a uno cada pentagrama de una Fuga de Bach. En este sentido, según lo interpreta Aguirre Fernández, Batjin refiere al término polifonía, en el sentido que: “ninguna voz puede despojarse de las voces que la constituyen, las voces de la alteridad, esas otras voces son la condición de cada voz, de cada palabra.”[3]
Así, el derecho a la participación y la comunicación se convierten en el derecho a aportar la voz y a que las voces de “los otros” contribuyan a enriquecer la propia. Bajtin reconoce que, en el lenguaje, una voz es tal en tanto está constituida y proyecta hacia otras voces. Sólo así adquiere significado y es capaz en esta condición de producir sentido. Para que esto ocurra debemos darle el espacio y la oportunidad. En la labor docente muchas veces se escucha una sola voz, caemos en la monofonía con todo lo que emocionalmente eso supone: una sola línea melódica sin acompañamiento alguno.
Posiblemente se pueda afirmar que como nunca antes contamos con los recursos, los espacios y las oportunidades para participar tanto dentro como fuera del aula. Quizás solo nos falte ejercitar y poner en práctica aquello que sospechamos es el mejor camino para una vida democrática más plena. Los docentes podemos desempeñar un papel activo en la creación de entornos y contextos que promuevan la comunicación. Pero además deberíamos atender a ofrecer espacios diversos y formas alternativas al género discursivo. Si bien estamos inmersos en una cultura donde se prepondera el lenguaje oral y escrito, pocas veces nos abocamos conscientemente a brindar espacios de escucha. Lejos de ser una actitud pasiva, el escuchar es dinámico. Propone Bajtín que la significación sólo es posible con las voces en contacto: “Sólo el contacto de la lengua con la realidad que se da en el enunciado es lo que genera la chispa de lo expresivo (…) El significado de la palabra en sí (sin relación con la realidad) (…) carece de emotividad” (BAJTÍN, M. Op. Cit. Pág. 277).
Las voces de los otros son indispensables para establecer una relación dialógica. Este concepto, también presente en Freire, se opone a la concepción  monológica y por lo tanto autoritaria. El diálogo, la búsqueda del sentido compartido, constituyen el camino indispensable para el desarrollo de la conciencia crítica. Las prácticas de aula donde se ponen de manifiesto distintos puntos de vista, donde se propicia la explicitación de la crítica y la producción, apuntan a esto.
Creemos que el diseño de productos de audio ofrece características enriquecedoras en este sentido: Brinda la posibilidad de escuchar la voz de los otros, voces espontáneas o producciones reflexivas, donde se haya llegado a la elaboración basada en el análisis y la edición. Se podrán combinar diversas voces, incluso las del propio entorno, los sonidos de lo cotidiano y lo personal, lo elegido y hasta el silencio de lo desechado.
Supone una actitud mediadora por parte del docente, para lo cual es fundamental escuchar a las partes y facilitar el diálogo. Muchas veces la mediación se establece entre el objeto de aprendizaje y los alumnos, impulsándolos a alcanzar niveles de comprensión más avanzados, en lo que  Vigotsky denomina “zona de desarrollo próximo”. El docente será el encargado de organizar un sistema basado en relaciones sociales abiertas, donde los estudiantes sean actores y no receptores finales de un proceso. Esto implica la apertura de los canales de comunicación en todos los sentidos.

De la teoría a la práctica
La planificación de una actividad para nuestros alumnos supone  una cierta opción social, cultural y metodológica. Carece de neutralidad y lleva implícitos ciertos presupuestos teóricos, prácticos y axiológicos. Resulta fundamental reflexionar sobre estos aspectos, en tanto  organizadores del espacio social donde esperamos que nuestros alumnos aprendan.  Debemos, al planificar, tomar decisiones que serán las que, en definitiva, definan este espacio.
Intentar dar respuesta  al  qué y cómo enseñar ocupa el día a día de nuestro quehacer docente, pero aún más complejo resulta responder al para qué enseñar. Quizás sea esta pregunta la que nos permita poner de manifiesto esos presupuestos que antes mencionamos.
En este sentido, consideramos que el trabajo con audio, sea cual sea la forma que  adopte, puede colaborar en la comprensión de distintos códigos que difícilmente penetran en forma explícita al aula pero que son cotidianos en nuestras vidas. Los medios masivos de comunicación han hecho de la publicidad y el marketing una mega industria. Tan desarrollada está que muchas veces ni la percibimos como real. Nos atraviesa impactándonos en lo más profundo del inconsciente, afectando nuestras decisiones e incluso aspectos insospechados de nuestra vida. La oportunidad de apropiarse de las herramientas de comunicación  facilita la decodificación de los mensajes propios de  la cultura mediática y a su vez permite encauzar esos códigos hacia la expansión de la cultura local y la difusión de la diversidad de voces a quienes no se suele dar la palabra
Posibilitar la participación supone una educación de puertas abiertas. Ya no solo nos referimos a lo que sucede con los actores dentro del salón de clase sino incluso a la incorporación de otras voces. Ya sea provengan de la comunidad cercana, de otras realidades culturales, de ámbitos académicos o de donde se estime necesario, siempre será enriquecedor recibir a quienes sumen a la polifonía que se está creando.
No solo se podrán beneficiar los estudiantes sino que el ejercicio de la libertad de expresión, tal como se viene planteando, aporta al desarrollo de la comunidad. Favorece la tolerancia, el aprendizaje en el diálogo y la valoración del otro.


El  lugar de la polifonía en el modelo 1a1
De la mano de la aparición y popularización de aplicaciones y servicios abiertos se abre camino una forma de comunicación participativa. El usuario de transforma, a través de una postura activa en diseñador de experiencias. Por otra parte la incorporación de nuevos tipos de dispositivos y su inclusión en el sistema educativo permite extender esta realidad social en el aula.
La posibilidad de reutilizar y resignificar  los materiales circulantes en la web y la amplitud de oportunidades de acceder a aplicaciones de uso libre para la producción y edición, permite pensar en propuestas metodológicas que favorezcan el aprendizaje autónomo. El estudiante que “aprende haciendo” está motivado y más fácilmente puede cargar de significado su aprendizaje. En contextos 1 a 1 los roles de docente y estudiante se modifican: mientras el primero se transforma en facilitador, el segundo adquiere un rol más activo y protagónico en la construcción de sus propios conocimientos, en la interacción con sus pares, desde miradas y narrativas diferentes. Este modelo  favorece y posibilita un desenlace del proceso de aprendizaje fuera del aula, trascendiendo la escuela y generando profundas implicancias sociales y comunitarias.
Los podcast son una forma que puede tomar el recurso del aprendizaje (m-learning) en el cual un dispositivo (celular, mp3, tablet, etc.) puede ser usado para escuchar audio al tiempo de su emisión. Las emisiones son publicadas en  Internet (broadcast) y desde ahí pueden descargarse directamente hacia notebooks o computadoras de escritorio e incluso trasladarse a los dispositivos y ser sincronizadas. Esto ofrece gran flexibilidad para que el usuario seleccione cuándo, cómo y dónde acceder al recurso. Un valor agregado es la posibilidad de suscribirse a estos podcast y así mantener el recurso actualizado sin la necesidad de estar accediendo intencionalmente y descargándolo cada vez. Este principio de la movilidad está en concordancia con el de aprendizaje ubicuo donde cambia la relación escuela-entorno, hay una extensión del espacio aúlico hacia los hogares, bibliotecas, otros centros educativos, plazas, etc.: se puede aprender en cualquier momento y lugar, con quienquiera que esté en el espacio virtual o real.



Consideraciones finales
La creación de una voz propia a través de actividades que supongan la selección y análisis, el montaje y la difusión, promueven la reflexión en torno a la comunicación interpersonal íntimamente vinculada con nociones de respeto y responsabilidad.

El objetivo de nuestro taller, trascendiendo las habilidades técnicas para la participación dialógica, es abrir un espacio para el cuestionamiento de las consecuencias  éticas  de los usos comunicacionales. Siguiendo a Bajtín,  entendemos que la comunicación, tanto oral como escrita, está fuertemente ligada al “acto ético” pues supone la asunción de responsabilidades y la admisión de las consecuencias que se pudieran generar: “en el ser no hay coartada” dice el lingüista. Las palabras no son “llevadas por el viento”.  Los sonidos en el contraste con el fondo silencioso y aún los silencios son significativos.” El romper el silencio mediante el sonido es una acción mecánica, el romper el callar mediante la palabra es un acto personalizado y pleno de sentido” (Bubnova, 2006).

Apostamos entonces, al ejercicio de “romper el silencio” como   ayuda a la formación de una ciudadanía que pueda asumir sus derechos frente a los medios, y empiece a cambiar la situación de amplios sectores sociales que quedan habitualmente excluidos de los medios de comunicación sin que esto se cuestione o se ponga en evidencia.

.  

Fuentes Consultadas
Aguirre Fernández de Lara, R. (2005). Montaje y polifonía.
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid Recuperado el 15/04/2012  http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/ivant.html

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI . El problema de los géneros discursivos pg 248-293

Bubnova, Tatiana. Acta Poética 27 (1). PRIMAVERA. 2006. . Universidad Nacional Autónoma de México. Voz, sentido y diálogo en Bajtín. ISSN-0185-3082 Recuperado 10/04/2012  http://ojs.unam.mx/index.php/rap/article/view/17397

Ibañez, María Susana Universidad Nacional del Litoral. Publicaciones: El Hilo de la Fabula - Año 08 - Nro 10 La pedagogía dialógica de Mijaíl Bajtín. Recuperado el 15/04/2012 http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/3765/1/HF_8_10_pag_99_109.pdf

Pérez Ariza, C. (2006). La libertad de expresión, en el paradigma de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información. Revista Latina de Comunicación Social, 61. La Laguna (Tenerife). Recuperado el 13/04/2012 http://www.ull.es/publicaciones/latina/200611PerezAriza.htm

Schujer S, Schujer M.(2005) Aprender con la radio: Herramientas para una comunicación participativa. La Crujía Ediciones.









Resumen de CV:

Mercedes Villalba: Maestra, especializada en Educación Especial, se desempeña actualmente como docente de Matemática  y su Didáctica en cursos de Formación  de Maestros (IINN) y docente de Informática educativa en los cursos de Formación de Profesores (IPA).  Ha participado como Formadora en los cursos de Matemática para Maestros (MECAEP, IPES), itemóloga en la Dirección de Investigación Evaluación y Estadística, de CODICEN, Coordinadora del Centro de Tecnología Educativa de Educación Primaria.
Cursó el Diploma en Educación y Desarrollo en IPES   y el Diploma en Evaluación de los Aprendizajes (Universidad Católica).

Verónica Perrone: Egresó de Formación Docente del IPA en la especialidad CC. Biológicas y cursó estudios en la Facultad de Ciencias (UdelaR). Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Se desempeña actualmente como docente de Biología e Informática en Ed. Secundaria. Es docente de Informática educativa en los cursos de Formación de Profesores (IPA) e Introducción al e-learning en los cursos de formación de profesores de Informática en INET.



[1] Maestra con formación y actuación en Matemática e Informática Educativa. Consejo de Formación en Educación
[2] Profesora de Educación Media. Consejo de Educación Secundaria.
[3] Aguirre Fernández de Lara, R. (2005). Montaje y polifonía.
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid Recuperado el 15/04/2012 
http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/ivant.html

1 comentario: